Alaska - Punta del Diablo

Alaska - Punta del Diablo

Alaska - Punta del Diablo

En los primeros días de Junio del corriente, me consultan para llegar a casa, dos personas extranjeras. Se hacen los contactos, arreglamos la llegada y los voy a buscar. Se trata de dos personas jóvenes -30 años- americanos de nacimiento, residiendo en Anchorage, Alaska. Supondrán mi sorpresa, nadie me había visitado de tan lejos.

Deborah y Cristian  nacieron en Michigan y Oklahoma respectivamente, se conocieron en la Universidad al fin de los noventa, se recibieron de Abogada ella y él en Ingeniero Ambiental. En el 2002 el se va a la guerra –me estremeció esta información- de Irak, se embarco en la Naval, ya que hizo 4 años en esa arma. Ella se va para Alaska seis meses por el verano del 2003, en el 2004 quiso ver como era el invierno y vive allí hasta ahora. El va en el 2004 a vivir con ella a Anchorage, una ciudad de 300.000 habitantes. Me pareció fascinante su historia. Personas sensibles con el continente centro y sud americano, conocieron toda Centroamérica, México y Colombia, llegan al sur y  viajan a Buenos Aires y de allí llegan a Uruguay, via Colonia, hacen noche en Montevideo y se embarcan a Punta del Diablo sin escalas. Siempre me pareció, interesante porque la gente, llegada de todas partes, quiere visitar estas tierras. Deborah -en un momento de nuestro dialogo- me dice que “aquí hay algo”, supongo que ese algo se lo transmitió  algún viajero, así funciona siempre, el boca a boca y vinieron por ese algo, y estuvieron pocos días pero, creo, les dio para quedar sorprendidos con esta parte del Universo y ese “algo”  tan particular que con los años se afirma y hace de este sitio sea tan visitado.

Cristian  trabaja en Alaska en una empresa ambiental que recupera la tierra, ya que en la  época de la segunda guerra mundial, el estado americano, enterró en ese suelo gélido material de deshechos de la confrontación de la segunda guerra mundial, dada la proximidad al Japón, particularmente. Actualmente se recuperan, después de 60 años lo allí enterrado. En verdad  asombra la información. Hablamos de cosas de cómo viven allá, como es la gente, cual es el futuro que ellos ven allí. Fue curioso, cuando me preguntan por las noticias de “ inversiones” que se planifican aquí en la zona, luego de alguna explicación me decían que allá pasa lo mismo, actualmente hay planes de instalar una minera, en una zona del Norte, la razón es la misma que aquí, hablan de progreso y dinero para sus gente; me pareció increíble la distancia y el paralelismo, a la vez, de dos sociedades tan lejanas y distintas .Hay que aportar como información, que  el 15% de la población de Alaska son indígenas ,la promesa es, mejorar su vida y su salario. Cualquier similitud, con  la realidad aquí, no es mera coincidencia.

Esto que ocurrió, me sucede a menudo, recibo gente de todas partes,-en Mayo recibí una pareja de Hungría, Budapest -gente de muy lejos y de costumbres muy diferentes a las nuestras. Hoy discutimos, en estos días, si la minera sí o no y si el puerto si o no, hoy discutimos algo que no estoy muy seguro si estamos en condiciones de discutir. Hoy, nosotros, el pueblo, creo no tenemos los elementos para decidir sobre cosas que traerán, sin dudarlo, profundo e imprevisibles cambios. Los que nos visitan, hoy, lo hacen por lo que tenemos, por lo que somos y como vivimos, es por eso, este lugar es ya “EL CUARTO LUGAR DE TURISMO NACIONAL” después de Montevideo, Punta del Este y Colonia, le deberíamos dedicar el mayor esfuerzo y mayor profesionalidad a tomar decisiones en el futuro.

En estos días cuando se habla de mucho dinero, no debería olvidarse que el turismo, casi compara sus ingresos con la ganadería y agricultura como principal fuente de recursos del pais. El turismo es la industria sin chimeneas menos contaminantes y que más dinero desparrama a la sociedad. Como hablamos de dinero, pensemos, por favor, cuánto vale esto así, cuánto vale este aire y este sol y este viento y el silencio que nos rodea. Cuánto vale viajar por un rio en estos lugares, enfrentándose a la fauna autóctona como si fuera un escenario casi de cuento. Caminar  por los bosque y playas, andar por la sierras y perderse en los montes rodeados de  Coronilla, Sauces y Chalchales. Así es este lugar, así funciona la naturaleza aquí. Me gustaría invitar a los que toman decisiones, a unos paseos. Los llevaría por el Valizas, tanto hacia la playa como hacia el bosque de ombúes. Me gustaría llevarlos por el San Miguel o una entrada a la Laguna negra, en un atardecer, una noche de luna llena. Me gustaría  que vieran –seguro que no lo vieron nunca- cuánto vale esta hermosura de lugar en que vivimos. Y le preguntaría si eso que ven, no vale tanto o más, por lo que dicen y prometen que nos darán. Hablamos de dinero y nosotros hablamos de preservar, de cuidar, de respetar lo que hay. El mundo está complicado en una bajada vertiginosa, aquí tenemos otra cosa que ofrecer. Y siento que despacito nos lo quieren robar  lo quieren llevar y eso es cada vez más claro. Cuando los Españoles llegaron a las costas de Panamá por el 1600 ,los indios creían que eran dioses llegados de otros sitios, y ya sabemos que llegaron con sus corazas y espejitos y ya sabemos  que sucedió después, hoy siglo 21 “cambalache” parece que no hayamos aprendido nada y lo más triste es que ahora lo hacemos a la vista de todos, ya que todos, sabemos que es lo que ocurre.

El que quiera y cuando quiera , lo invito a mostrarle,  porque  alguien que vive en  Alaska, quiere llegar hasta aquí y visitar lo que tenemos. Salud.

[caption id="attachment_604" align="alignnone" width="300" caption="Atardecer en la Laguna Negra"]Laguna Negra - Rocha, Uruguay
Laguna Negra - Rocha, Uruguay

Atardecer en la Laguna Negra, Rocha, Uruguay[/caption]

[caption id="attachment_606" align="alignnone" width="276" caption="Garza Blanca"]Garza Blanca[/caption]

Alaska, fuente Wikipedia

Alaska es un estado de los Estados Unidos (el 3 de enero de 1959 pasa a ser el estado número 49), situado en el extremo noroeste de América del Norte, concapital en Juneau. Fue el penúltimo en incorporarse a los Estados Unidos, así sustituyendo a Texas como el más grande de la nación. Se halla rodeado por los océanos ÁrticoPacífico, comparte frontera con Canadá, y está separado de Rusia por el estrecho de Bering.

Alaska recibe el nombre del vocablo aleutiano alyeskaalaxsxaq, que significa "tierra grande", o, más literalmente, "el objeto contra el que la acción del mar es dirigida".[2]

La bandera de Alaska representa, sobre fondo azul, las estrellas que forman la constelación de la Osa Mayor y, en la esquina superior derecha, la Estrella Polar.

Estados Unidos trató durante las primeras décadas del siglo XX de mejorar las comunicaciones (sobre todo para conectar Alaska con el resto de los Estados Unidos por ferrocarril), y promover la colonización del valle de Matanuska. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial y las batallas navales en las islas Aleutianas con Japón cambiaron el rumbo de la política de los EE.UU. en los asuntos de Alaska. Así, en 1942, se construyó en meses una carretera de comunicación (la Autopista Alcan) para garantizar la defensa del Territorio de Alaska, a la vez que establecieron nuevas bases militares (por ejemplo, de radares) y se promovieron asentamientos civiles. El final de la guerra mundial y el comienzo de la Guerra Fría aceleraron la necesidad de integrar este territorio a la Unión. En 1959, Alaska fue por fin aceptado como 49° estado de los Estados Unidos de América.

El descubrimiento de importantísimos yacimientos petrolíferos ha permitido un enorme crecimiento económico en Alaska durante las últimas décadas, pese al aislamiento geográfico y a las duras condiciones de vida. El mayor hito de su desarrollo ha sido la construcción, a partir de 1974, del Trans-Alaska Pipeline, un oleoducto de 1.269 km que une la Bahía Prudhoe con el puerto de Valdez. Pero el petróleo también ha sido el origen de ciertos desastres, como el accidente ocurrido en 1989 cuando el superpetrolero Exxon Valdez encalló en las aguas de Alaska y provocó una marea negra que ha sido calificada como uno los mayores desastres ecológicos de la historia, el desastre del Exxon Valdez.

Publicaciones Destacadas

Featured
Restaurant

Mirjo

Punta del Diablo
Featured
Real State

L&J Negocios Inmobil...

Punta del Diablo
Restaurants - Food

Delikatessen & Cía....

Punta del Diablo
Restaurants - Food

Ahumados de quesos a...

Punta del Diablo
Outdoor activities

Barra del Chuy: faun...

Rocha
Professionals

Ingeniero Agrimensor

Punta del Diablo

View all Services