Santa Teresa - Redota - 15 de Octubre

Santa Teresa - Redota - 15 de Octubre

El sábado 15 del corriente se vivió en la Fortaleza del Parque Santa Teresa una de las mayores jornadas que viví por estos lugares. Bajo un día espléndido, desde temprano comenzó a llegar la gente a la Fortaleza. La auténtica campaña y su gente se hicieron presente para los festejos del 200 aniversario de nuestra Independencia. En ese día también se conmemoraba el día de la redota, día en que el pueblo Oriental, desde todos los puntos de la República, comenzaron lo que después se llamó El Éxodo del pueblo Oriental.

A la caída del sol, de esa magnífica tarde, se procedió a incendiar –casi pegado a los restos del primer asentamiento de época en Santa Teresa- como un acto simbólico los 8 ranchos de paja construidos de utilería, que emulaban el momento en que las familias huían del imperio lusitano que invadía estas tierras.



[gallery link="file" orderby="ID"]

Se denomina Éxodo Oriental o Éxodo del Pueblo Oriental a la emigración colectiva de habitantes de la Banda Oriental que siguió a José Gervasio Artigas hasta el Salto Chico (actual ciudad argentina de Concordia) después del armisticio de octubre de 1811. Los protagonistas denominaron "la redota" a la marcha, palabra que no figura en el Diccionario de la Real Academia Española y que se originó al ser mal pronunciado el vocablo "derrota".[1] El término "éxodo" fue puesto por el historiador Clemente Fregeiro en 1883.

Se le considera uno de los hechos centrales y primogénitos en la formación del sentimiento nacionalista uruguayo, una especie de conciencia prefigurada de ser un pueblo “distinto” o “diferente”, al porteño, al español y a cualquier otro, por eso se le considera al hecho de la Redota, como fermental para el nacimiento de la “orientalidad”.

Causa

Luego de producidos los levantamientos rebeldes en la Banda Oriental, como el acaecido en Casablanca, actual departamento de Paysandú, el gobernador español de Montevideo, Francisco Javier de Elío, decidió declararle la guerra a la Primera Junta el 18 de febrero. Luego de esto Pedro Viera y Venancio Benavídez se sublevaron contra los españoles y a orillas del arroyo Asencio, en el actual departamento de Soriano, y se proclamaron a favor del gobierno revolucionario de Buenos Aires, tratando de luchar por él, para extender sus dominios revolucionarios hacia la Banda Oriental.

Luego de este hecho, llamado Grito de Asencio, se produjo un hecho generalizado de sublevaciones por todo el territorio de la Banda Oriental (toma de Mercedes, sublevaciones en Durazno, Tacuarembó, Casupá etc.), en respuesta a estas acciones subversivas los españoles se enfrentaron en tres oportunidades con los orientales, una escaramuza en el Paso del Rey, la toma de San José y la Batalla de las Piedras, perdiendo los españoles las tres veces seguidas, y viéndose obligados por ende a replegarse hacia Montevideo, dejando así toda la campaña y casi toda la totalidad de la Banda Oriental en manos de los revolucionarios. Debido a esto los revolucionarios orientales decidieron implantar un sitio en Montevideo, apoyados en gran medida por tropas revolucionarias de la Junta de Buenos Aires. A estos reveses respondió Francisco Javier de Elío con energía; extremó la represión interna en la ciudad de Montevideo, expulsando a 31 familias, y a los franciscanos por sospechar simpatías con los revolucionarios, también bloqueo el puerto de Buenos Aires y autorizó a las tropas portuguesas que comandaba Diego de Souza, instaladas en la frontera, a invadir el territorio, los portugueses ocuparon sucesivamente Melo, la fortaleza de Santa Teresa, Rocha y Maldonado. Protagonistas del suceso

“A Veinticinco familias (sobre 880; el 3%) tienen muchos esclavos (más de cinco) y sus bienes promedian los 700 pesos por persona; allí están los Artigas – don Martín llevaba 3 carretas y 8 esclavos suyos -, Pablo Preafán, el padre de Rivera, con 7 carruajes y 16 esclavos (…); 130 familias (14%) tienen varios esclavos (hasta 5) y bienes que promedian los 125 pesos por persona; 450 familias (52%) llevaban un transporte con su mobiliario, sin tener esclavos (sus bienes promedian los 50 pesos; en la clase media, integrada por ‘ocupantes’ de tierras); 270 (31%) no tienen esclavos ni llevan transportes, carecen de bienes; se contabilizan en total 500 esclavos (el 12% de la población computada). Son cifras incompletas, pues Artigas advierte que no se computan, además de la tropa, ni los hombres ‘sueltos’ ni las familias que acampan distantes ni ‘los que van llegando””. Carlos Machado. En total el censo realizado por Artigas contabiliza un total de 4.435 personas y 846 carruajes, pero en opinión general de los historiadores al no contabilizarse los ejércitos, ni las personas que se sumaban al acontecimiento general en el camino (“los que van llegando”), ni demás, se llega a un número aproximado a las 16.000 personas o más.

Participaron personas de todas las clases sociales que se movían en las condiciones materiales más precarias.

“Cada día miro con admiración sus rasgos singulares de heroicidad y constancia; unos, quemando sus casas y los muebles que no podían conducir; otros, caminando leguas a pie (…); mujeres ancianas, viejos decrépitos, párvulos inocentes acompañan esta marcha, manifestando todos la mayor energía y resignación, en medio de todas las privaciones”.

Fuente Wikipedia


Publicaciones Destacadas

Featured
Restaurant

Mirjo

Punta del Diablo
Featured
Real State

L&J Negocios Inmobil...

Punta del Diablo
Terapia Alternativa

Manawa massage canna...

Punta del Diablo
Outdoor activities

Bañado de los indios...

Rocha
Handicrafts

Paseo de los Artesan...

Punta del Diablo
Outdoor activities

Puente y arroyo Vali...

Valizas

View all Services